viernes, 11 de diciembre de 2009

Tema 3
EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN
Según la Ley Orgánica de la Educación (LOE, 2006), el sistema educativo queda estructurado de la siguiente forma:
- Educación Infantil (voluntaria y gratuita): De 0 a 6 años.
- Educación Primaria (obligatoria y gratuita): De 6 a 12 años.
- Educación Secundaria Obligatoria (obligatoria y gratuita): De 12 a 16 años.
- Educación Secundaria Postobligatoria: De 16 a 18 años.
La LOE dispone de:
- Un gobierno: Fija los aspectos básicos del curriculum.
- Centros docentes: Elaaboración y ejecución de proyectos educativos.
- Profesorado: Concreta la tarea de su aula.

2. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE ANDALUCÍA
El modelo de Educación Infantil se concreta en una etapa educativa con identidad propia orientada a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona.

  • Objetivos de la etapa:

Se expresan en términos de capacidades, que indican el nivel que se espera que haya alcanzado el niño/a al final de la etapa.

  • Áreas:

- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

- Conocimiento del entorno.

- Lenguajes: Comunicación y representación.

3. ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Pretende desarrollar las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal, artística, audiovisual y tecnológica.

4. EL LENGUAJE VERBAL (HABLAR, ESCUCHAR, ESCRIBIR Y LEER)

Los contenidos del área de lenguajes de organizan en tres bloques:

1. Lenguaje corporal

2. Lenguaje verbal

3. Lenguaje artístico

4.1. Objetivos del lenguaje verbal

- Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute.

- Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros.

- Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura.

- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera.

4.2. Contenidos relacionados con el lenguaje verbal:

  • Escuchar, hablar y conversar (Primer y Segundo ciclo)
  • Aproximación a la lengua escrita ( Primer y Segundo ciclo)

4.3. Orientaciones metodológicas

1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.

2. Atención a la diversidad.

3. El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.

4. La actividad infantil, la observación y la experimentación.

5. La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo.

6. Los espacios y los materiales: Soporte para la acción, interacción y comunicación.

7. La selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser otra decisión planificada.

8. El tiempo en educación infantil.

4.4. Evaluación

Se entiende como la elaboración de juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones útiles para la mejora de dichos procesos. Se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Definición de Didáctica de la Lengua

Para definir Didáctica de la lengua se pueden tomar como referencia las siguientes definiciones:

- Según Mendoza, López Valero y Martos, se puede definir la Didáctica de la Lengua y la Literatura como:

“Disciplina que tiene por objeto revisar los planteamientos teóricos, seleccionar y organizar contenidos, establecer objetivos con relación a unos métodos y a unas orientaciones técnico-teóricas sobre la singularidad del aprendizaje de Lengua y Literatura y, consecuentemente, proceder a la distribución y secuenciación de la materia en bloques o unidades que sean asimilables por el alumno, para lo que también se habrá de ocupar de cómo elaborar y valorar las actividades previstas para el logro de objetivos generales y parciales” (Mendoza, López Valero y Martos, 1996, p. 35)

- Siguiendo a A. Camps se puede decir que el objeto de la Didáctica de la Lengua y, por tanto, su campo de investigación específico, es el estudio del conjunto completo de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua, con la finalidad de actuar sobre las situaciones de aprendizaje y enseñanza.

- Bronckart afirma que una didáctica de la lengua en nuestros días debe centrarse en estos tres pilares: a) crear un aparato conceptual adaptado a alumnos y profesores; b) identificar los principales problemas con los que se encuentran los alumnos, que a la vez desemboquen en una lista estructurada de objetivos de enseñanza; y c) elaborar las correspondientes secuencias didácticas.

- Según Hymes la didáctica de la lengua tiene como objetivo no sólo ampliar el saber de los alumnos sino también modificar el comportamiento lingüístico de ellos.

Se puede obtener como conclusión que la Didáctica de la Lengua es una disciplina de intervención que se basa en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua cuyos resultados han de ser la mejora del aprendizaje de la lengua y sus usos.

Bibliografía:
CAMPS, A et al. (2000) : “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua”, traducción revisada de Camps, Anna (2000): “Introducció: Objecte, modalitat i àmbits de la recerca en didàctica de la llengua”, en Camps, A.; Ríos, Isabel, Cambra, Margarida: Recerca i formació en didàctica de la llengua”. Barcelona: Graó.
BRONCKART, J. P. (1995): “Une demarche de psychologie des discours; quelques aspects introductifs” en Bulletin suisse de linguistique appliquée, 61, pág. 5-10.
http://revistas.ucm.es/